viernes, 1 de julio de 2011

Desvaríos de un futuro profesor...

Sin duda la historia educativa del país sufrió grandes transformaciones a lo largo del tiempo. A partir del siglo XIX, cuando se concientizó sobre lo importante que era la educación para el desarrollo y el progreso de un país se comenzó a actuar para levantar un sistema educativo que sea eficiente. Hubo muchos pensadores, influenciados por las ideas europeas que impulsaron la educación a través de propuestas que formaran al ciudadano en valores y en el trabajo. Es cierto que cada uno actuó en un contexto determinado bajo circunstancias que pedían respuestas a realidades diferentes.

La pregunta que surge es: ¿Por qué se tardo tanto en comprender que el Estado debe ser garante de la educación? Lo que llama la atención en la historia de la educación argentina es que el Estado tuvo que ser educador para constituirse como Estado Nacional, formando a los ciudadanos en sujetos de una nueva forma de vida social y política.  Es cierto que hay un Sistema Educativo, que esta constantemente sometido a cambios. Pareciera que en Argentina todo tiende a volver al punto de partida. Hoy en día, el Estado obedece a intereses políticos del momento y la sociedad. Aún así, considero que actualmente el Estado debe ser el rector de las políticas educativas a nivel nacional, debe canalizar una serie de saberes fundamentales y básicos a toda la población nacional. El Estado tiene el deber de trazar el camino a seguir y controlar que se siga. El margen social para ciertos saberes locales y regionales no puede ser llevado a cabo sin límites y pautas generales establecidas por el Estado y la sociedad.

Nunca vamos a disponer de un sistema educativo serio si antes, todos los sectores sociales y políticos no se ponen de acuerdo en un proyecto de país. Porque ante esto surge la duda si lo que falla es el proyecto educativo en si o su implementación. Al sancionarse la Ley Nº1420 de educación común, con su carácter obligatorio, estatal, laico y graduado, era cuestión de tiempo que dicho impulso dado a la educación pública universal entre pronto en contradicción con el sistema político restrictivo. Y esto fue determinante para que los nuevos sectores medios en expansión pusieran fin al régimen conservador a principio del siglo XX. Es precisa la consolidación de un proyecto educativo que congenie social y políticamente con las necesidades de la sociedad argentina. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario